viernes, 28 de septiembre de 2012

UN TIP DE ORTOGRAFÍA

uso de la g  y la j 






De la combinación de las reglas (1), (2) y (3) tenemos las siguientes reglas para la generación de derivados:
·         Se escriben ja, je, ji, jo, ju las palabras que tienen j en su raíz
trabajo, trabaje, trabajito.
Se escriben ja, ge, gi, jo, ju las palabras que tienen g en su raíz
proteger, protejo, proteja, protege, protegido.
·         Se escriben con g:
Las palabras en que el fonema velar sonoro precede a cualquier consonante, pertenezca o no a la misma sílaba.
Glacial, gramo, grito, dogmático, impregnar, maligno, repugnancia.
·         Las palabras que empiezan por el elemento compositivo
gest-.
Gesta, gestación, gestor, gestear, gesticulador.
Las palabras que empiezan por el elemento compositivo geo- (que significa tierra).
Geógrafo, geometría, geodesia, geología, geomagnetismo.
Las palabras que terminan en -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo y -gético.
Angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo, apologético.
Las palabras que terminan en -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso (excepto aguajinoso).
Higiénico, original, virgíneo, ferruginoso, oleaginoso.
Aguajinoso.
Las palabras que terminan en -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico.
Magia, regia, frigia, liturgia, litigio, religión, regional, legionario, prodigioso, panegírico.
Las voces que terminan en -plejía o -plejia (apoplejía, paraplejía)  y -ejión.
Las palabras que terminan en -gente y -gencia.
Vigente, exigente, regencia.
Majencia.
Las palabras que terminan en -ígeno, -ígena, -ígero, -ígera.
Indígena, oxígeno, aligera, belígero.
Las palabras que terminan en -logía, -gogia o -gogía.
Teología, demagogia, pedagogía, antología.
Las palabras que terminan en el elemento compositivo -algia (‘que significa dolor’).
Neuralgia, gastralgia, cefalalgia.
Los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir y las correspondientes formas de su conjugación, excepto en el caso de los sonidos ja, jo, que nunca se pueden representar con g: protege, fingía. Sin embargo, en la primera persona del presente de indicativo y del subjuntivo se escribe “j” como es el caso de: proteja y finjo. Existen algunas excepciones, como tejer, crujir y sus derivados.
Proteger, protegía, protegíamos, fingir, fingía, fingíamos,
coger, cogíamos, cogía,
acoger, acogido, acogíamos, corregir, corregido, corregimos, aligerar, aligeraba, aligerábamos.
Tejer, crujir y sus derivados.
Se escriben con j:
Las palabras derivadas de voces que tienen j ante las vocales -a, -o, -u.
Caja, cajero, cajita.
Lisonja, lisonjear.
Cojo, cojear.
Rojo, rojear, rojizo.
Las voces de uso actual que terminan en -aje, -eje.
Coraje, hereje, garaje.
Ambages, enálage, hipálage.
Las palabras que acaban en -jería.
Cerrajería, conserjería, extranjería
Las formas verbales de los infinitivos que terminan en -jar y la de los verbos terminados en -jer y -jir.
Trabajar, trabaje, trabajemos.
Empujar, empuje, empujemos.
Crujir, cruje.
Tejer, teje.
Los verbos terminados en -jear, así como sus correspondientes formas verbales.
Canjear, canjeaba, canjeamos.
Homenajear, homenajeaba, homenajeamos.
Cojear, cojeaba, cojeamos.
Aspergear

No hay comentarios:

Publicar un comentario