martes, 4 de septiembre de 2012

MIL MANERAS DE LEER

CONOCE NUESTRO PROYECTO DE LECTURA Y COMPRENSIÓN LECTORA 


INTRODUCCIÓN
La lectura no sólo es un conjunto de habilidades, ni leer es una mera decodificación de signos. La lectura es como un proceso, como un acto o actividad de abducción. Como un "trabajo" de indicios y de hipótesis progresivas".
La comprensión lectora no es un "algo" exterior al lector tampoco es un "sentido" que el lector guarde en su interior y que se desvela cuando lee un texto. La lectura es una construcción progresiva. El hábito de la lectura, como se ha comprobado debe comenzar en los primeros años y aún antes de la entrada del niño a la escuela.
El niño de hoy, el público infantil, se siente poco estimulado a la lectura debido a la televisión entre otros vehículos de masa que fuera de causar alineación perjudica el desempeño y la creatividad del niño.
"Esa realidad no nos debe desanimar (padres y educadores), sino llevamos a una toma de conciencia de la urgencia que tenemos que hacer todo lo posible para llevar al niño a interesarse más por la lectura que, además de reducir su tiempo delante de la televisión, le dará un Bagaje mucho mayor de conocimientos y podrá estimular la imaginación y la creatividad".
El salón de clases es un espacio privilegiado para el desarrollo del gusto por la lectura, así como un importante sector para el intercambio de la cultura literaria no pudiendo ser ignorado, mucho menos desmentir su utilidad. Ese "Espacio privilegiado del salón de clase" podrá ser principio de futuros autores escritores artistas, si nosotros los educadores, hacemos de la literatura infantil un momento de placer, donde el alumno sienta gusto en leer una historia y no como una tarea más a cumplir.
Según Doris Lessing "La dificultad que encuentran algunas personas a lo largo de la vida para aproximarse a los libros y sentir gusto por la lectura tiene carácter universal. El puente o el abismo que puede existir entre alguien alfabetizando y los libros, se determina en las escuelas primarias".
Debemos planear diferentes estrategias para iniciar al niño en lectura y escritura de una manera Lúdica:
ü  Cánteles y recíteles
ü  Presénteles obras de teatro o títeres.
ü  Enséñeles canciones.
ü  Léales cuentos regularmente
ü  Hágales preguntes sobre láminas o cuentos.
ü  Muéstrele láminas para que el niño las observe y las describa.
ü  Motívelo a hablar de lo que ve.
ü  Propicie ambientes de lectura en el aula y en la casa.
ü  Organice una actividad comunitaria para elaborar la tienda escolar.
ü  Utilice loterías de asociación, figuras y palabras.
ü  Inicie con los niños el primer libro de lectura y escritura ilustrada.
ü  Desarrolle la creatividad literaria a través de pequeñas composiciones.
ü  Permítale expresar mediante el dibujo lecturas escuchadas.
ü  Motívelo mediante modelos significativos la construcción de cuentos, rimas e historias.

"El niño comienza a leer y de repente se le abre un mundo nuevo y excitante. Trate de que leer y resulte entretenido. Debe ser divertido compartir un libro con los demás".
El proceso de comprensión e interpretación textual.

“Desde la semiótica, el proceso de interpretación textual supone una serie de operaciones que el lector realiza sobre la manifestación lineal del texto y que buscan actualizar distintos niveles de contenido. Ahora bien, este proceso sólo se evidencia cuando el lector consigue producir elementos "interpretantes" de ese texto. Se considera "interpretante" a cualquier nuevo signo (verbal, gráfico, etc.) que, desde cierta perspectiva, interpreta y explicita los contenidos del texto. Son "interpretantes" de un texto sus ilustraciones, sus resúmenes, sus comentarios críticos, sus adaptaciones a otras substancias de la expresión e, inclusive, los efectos emotivos que pueda producir”[1].

Con referencia a lo anterior, la lectura de imágenes posibilita el reconocimiento de diferentes formas de comunicación, para a partir de allí entender con mas facilidad el funcionamiento de los sistemas convencionales, de esta forma se impide que estos sean aprendidos simplemente de forma memorística y facilitan el proceso constructivo, a medida que el niño es capaz de reproducir una realidad de forma cada vez mas compleja , es capaz de expresar  no solo las cosas que percibe directamente,  sino también las cosas que encontramos  en forma menos convencional, en la imagen. 

La noción de competencia

Dentro de esta perspectiva, Torrado (2000) se refiere a competencias…“en términos de aquellas capacidades individuales que son condición necesaria para impulsar un desarrollo social en términos de equidad y ejercicio de la ciudadanía”
(p.32). De igual modo, para Bogoya (2000): La competencia es la actuación idónea que emerge en una situación concreta en un contexto con sentido. Es un conocimiento asimilado con propiedad y el cual actúa para ser aplicado de manera suficientemente flexible como para proporcionar soluciones variadas y pertinentes (...) Se expresa al llevar a la práctica, de manera pertinente, un determinado saber teórico. Implica, en el plano formativo, pensar en la formación de ciudadanos idóneos para el mundo de la vida, quienes asumirán una actitud crítica ante cada situación, un análisis y una decisión responsable y libre y una idea de educación autónoma y permanente (pp. 11- 12). Estas definiciones sobre competencia aluden al desarrollo de capacidades como denominadores comunes de los aprendizajes y que se refieren al saber y al saber hacer. Zambrano Leal (2002) por su parte, le atribuye a las competencias tres características: se refieren a un contenido preciso, son relativas a una situación dada y son el resultado de una interacción dinámica entre varios tipos de saber (conocimientos), saber hacer, estrategias cognitivas y condiciones afectivas. En virtud de lo cual, las competencias adquieren valor en los procesos de formación por cuanto, como argumenta este autor, armonizan estos procesos, en la medida en que permiten sintetizar los objetos epistémicos de las disciplinas y la interconexión de saberes entre ellas, los comportamientos sociales susceptibles de ser alcanzados por los sujetos en contextos de competitividad; revelan el campo complejo de las acciones individuales, potencian las dinámicas comporta mentales e incentivan los procesos de transformación en los campos de la producción, valorizan los influjos dialógicos entre generaciones y propician la noción de pertenencia
Y de producción de identidad.
No obstante este valor atribuido a las competencias en la formación humana, los procesos formativos deben propender hacia la búsqueda de otra dimensión de la competencia que permita a la persona consolidar una formación centrada más en la capacidad crítica y ética que instrumental.
De este modo, ella podría alcanzar altos niveles de análisis y de consciencia crítica, fundar sus valores y actitudes en lo que es esencialmente humano, promover una mirada ética y gestar la comprensión de las relaciones hombre - comunidad y cultura (Bruner, 1994; Freire, 1997; Zambrano Leal, 2002).
Las razones esbozadas nos permiten afirmar que el tema de las competencias en el ámbito educativo no corresponde a una moda. Se trata de impulsar la transformación de los procesos educativos hacia la formación de ciudadanos competentes.
Las competencias de lectura crítica se refieren a qué tiene que saber hacer el lector crítico, cómo lo tiene que hacer y por qué se le reconoce como lector crítico. Especial relevancia adquiere el dominio por los estudiantes de conocimientos lingüísticos y culturales, habilidades, actitudes, valores y sensibilidades, situados en un contexto social particular (Hymes, 1996; Vigotsky, 1985) que conforman las capacidades cognitivas, valorativas y afectivas para interpretar significados y reconocer las intenciones del autor para desenvolverse como lectores críticos y autónomos en la sociedad actual.

Las competencias son aquellas que favorecen la construcción de significados al elaborar representaciones sobre el contenido del texto. Para lo cual el individuo requiere poner en juego los conocimientos previos o esquemas y las estrategias como la construcción inferencial, la formulación de hipótesis e interrogantes, la comparación con otras informaciones o con otros discursos; la
Autoconfirmación y la autorregulación. Todas estas competencias se reflejan en la capacidad del lector para acceder a la multiplicidad de textos escritos existentes en el medio sociocultural, para lo cual requiere:
• Identificar el tema, reconocer el contenido del discurso, de acuerdo con la información disponible y los esquemas activados en la memoria.
• Realizar interpretaciones al identificar opiniones, punto de vista e ideología; detectar ironías, doble sentido, ambigüedad; formular inferencias, construir representaciones y valorarlas.
• Activar concepciones, recuerdos, experiencias enmarcadas dentro de su experiencia social y cultural.
• Identificar los diferentes puntos de vista y las intenciones del autor, así como los valores e intereses que mueven a éste a construir su discurso, para tomar conciencia del entramado de conflictos y propósitos.
• Distinguir las voces aportadas en el discurso (Bakhtín, 1981), con relación a las voces manifestadas previamente sobre el tema. El lector identifica las expresiones utilizadas, recicladas o replicadas: citas directas.
• Evaluar la solidez y validez de los argumentos o datos: Detectar incoherencias o contradicciones. • Interrogar el texto y crear interpretaciones abriendo un espacio en el cual se validan las diversas perspectivas. El lector puede preguntarse: ¿Qué significa para mí este texto?
¿Cómo me influye? ¿Qué dice explícitamente el discurso? ¿Qué ideas están subyacentes? ¿Qué me sugiere? ¿Cuál es su punto de vista y los presupuestos implícitos en el discurso? ¿Cuál es la intencionalidad del autor? ¿Cuál es mi opinión sobre los planteamientos expuestos? ¿Comparto los razonamientos? ¿En qué difiero?

En el entorno académico, para que el profesor pueda realizar este acompañamiento es también importante que se proponga reducir esa gran distancia entre las actividades de aprendizaje que se ofrecen y las necesidades reales que los estudiantes requieren satisfacer a través de la lectura.
Para impulsar el desarrollo de todas estas capacidades individuales que los formen como ciudadanos críticos, más humanos y competentes en el ejercicio de sus derechos civiles, a continuación presentamos algunas recomendaciones pedagógicas para la comprensión crítica:
• Hacer de la lectura una actividad esencial en el aprendizaje, que forme parte de la vida académica cotidiana, como vía de acceso a la información, como fuente de enriquecimiento de competencias, sensibilidades, visiones del mundo y valores.
• Favorecer el acceso permanente a prácticas de lectura diversas en contextos culturales también diversos, de modo que sea posible utilizar textos escritos de diferentes géneros y en diferentes portadores, y recurrir a ellos para satisfacer motivos y expectativas.
• Mostrar al estudiante una concepción más relativista del conocimiento, de la percepción de la realidad y del papel del discurso en la comunicación. De este modo, podemos hacer comprender al estudiante, como sostiene Cassany (2006) que:
...el discurso no posee conocimiento en sí, sino que éste emerge, al entrar en contacto con los signifi cados que aporta cada comunidad a través del lector. El conocimiento es siempre cultural e ideológico; no existen realidades absolutas o relativas (...). El signifi cado es siempre múltiple, situado cultural e históricamente... (pp. 81-82)



ACTIVIDADES
1 TALLER •   El objetivo principal es desarrollar en los niños las habilidades comunicativas orales.
ACTIVIDADES
-       Rotación de obras en los grados tercero, cuarto, quinto.
—        Lectura global de palabras sencillas y muy utilizadas en las diferentes obras
—        Lectura de imágenes e interpretación de pictogramas encontrados en la obra
2     TALLER
•          El objetivo principal es fomentar el interés lector.
ACTIVIDADES:
—        Reconocimiento de palabras desconocidas
—        Lectura compartida en clase.
3.    TALLER
Objetivo: Se considera que la obra literaria es muy importante en la educación del niño, por eso se le da un trato especial  realizando diversas actividades.
ACTIVIDADES:
—        Libro viajero: es un relato elaborado por todas los niños de la clase, utilizando diversidad de materiales. Los niños leen una obra y realizan su comentario, al final del proceso, todos se van pasando el cuaderno para compartir el escrito.
—        Libros de lectura por fonemas, confeccionado por y para los niños (palabras escritas recortadas, imágenes con frases.
—        Diccionario ilustrado, elaborado con dibujos de los niños.
1.    TALLER
Objetivo: promover la escritura creadora
ACTIVIDADES:
—        Lectura mensual de un libro (con elaboración de ficha).
—        Diariamente, los niños realizan en casa una actividad de lectura comprensiva (texto corto con actividades relacionadas).
—        Escritura  de adivinanzas,  trabalenguas, textos poéticos y representación (dramatización) acerca de la obra leída .
2.    TALLER:
Objetivo: fortalecer la competencia enciclopédica.
ACTIVIDADES:
—        Trabajo específico de técnicas de estudio partiendo de la lectura comprensiva de textos: ideas principales y secundarias, resúmenes,…
—        Localización de textos sencillos para completar trabajos de clase.
—        Utilización del diccionario para mejorar la comprensión del significado de las palabras en algunos textos.
6 TALLER:
Objetivo: reconocer la importancia de los diferentes clases de texto en el proceso de lecto – escritura:
a) Dirigidas a fomentar el interés por la lectura:
—        Leer en voz alta la obra que sirva como modelo en cuanto a ritmo, entonación... y analizar su contenido, vocabulario, expresiones, valores que fomenta.
—        Realizar exposiciones orales por parte del alumnado para que comenten el libro que más les ha gustado.
—        Visionar películas o vídeos relacionados con ciertos personajes, ambientes, animales, costumbres, otras culturas.
—        Realizar actividades de animación lectora para despertar la imaginación y  el interés por la lectura de un determinado libro, personaje o tema.
b) Dirigidas a desarrollar la comprensión lectora:
—        Realizar actividades encaminadas a la planificación de la lectura:
·                    Ideas previas sobre el texto que se va a leer (aumenta la motivación y fomenta el debate sobre el texto)
·                    Establecer los objetivos de la lectura (para qué se va a leer).
·                    Elegir las técnicas de comprensión que se estimen más adecuadas al propósito de la lectura (buscar datos, repasar, leer para aprender, para distraerse...)
           Realizar actividades encaminadas a la supervisión de la lectura:
·                    Verificar cómo se va comprendiendo lo que se lee utilizando diversas técnicas cognitivas de comprensión como la relectura, lectura recurrente, lectura continuada, lectura simultánea, imaginar el contenido del texto, formular hipótesis...
·                    Determinar dónde se encuentran las dificultades de comprensión (palabras, expresiones, párrafos...)
           Realizar actividades de autoevaluación sobre la comprensión del texto:
·                    Reflexionar sobre los objetivos (¿Estoy consiguiendo lo que quería antes de leer?
·                    Detectar aspectos importantes realizando una relectura, si es necesario, para afianzar la comprensión.
·                    Valorar si se ha comprendido o no, ¿Qué he comprendido?, ¿Qué dificultades?
·                    Incitar a la formulación de preguntas de auto comprensión de la lectura.
·                    Identificar las causas de la no comprensión, ¿Porqué no lo comprendo?, ¿Leo deprisa?, ¿El vocabulario es difícil?...
·                    Reflexionar sobre las técnicas cognitivas empleadas para comprender, ¿me ayudan o no?
·                    Valorar el texto en cuanto a contenido, dificultad...
·                    Trabajar estrategias lectoras adecuadas al nivel del alumnado: entonación, diálogos, musicalidad de la rima, fluidez lectora, exactitud lectora...
·                    Realizar actividades escritas posteriores a la lectura siguiendo el modelo propuesto: una carta, una invitación, una receta...
ACTIVIDADES DIRIGIDAS A LOS ALUMNOS/AS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
(En general participarán en las mismas actividades que sus compañeros y recibirán la ayuda que necesiten en cada caso).
—        Fomentar la participación en el aula adaptando textos en cuanto a léxico, sintaxis  para ayudar a una mejor comprensión.
—        Extraer la idea principal de un texto.
—        Dividir el texto en párrafos y ayudarles a sintetizar su contenido.
—        Seleccionar textos sencillos a nivel sintáctico pero adaptados a su nivel e intereses
—        Proponer textos que trabajen valores como la no discriminación o temas multiculturales que faciliten el conocimiento del país de origen a todos sus compañeros/ as.
TABLA DE EVALUACIÓN
(Se aplica terminada la lectura de cada obra)

CORRECTA
BUENA
EXCELENTE
Lengua escrita



Expresión escrita
Siguen un orden y construyen las frases correctamente

Siguen un orden y construyen las frases correctamente. El vocabulario es adecuado
Siguen un orden y construyen las frases correctamente. El vocabulario es rico y la lectura muy agradable
Ortografía y gramática
Hay algunos errores de sintaxis, ortografía o léxico
Hay algunos errores de sintaxis.
No hay prácticamente ningún error de ningún tipo
 
Organización del trabajo
Se ponen de acuerdo y se reparten las actividades. Las ideas están organizadas

Se ponen de acuerdo y se reparten las actividades. Las ideas están organizadas y complementadas con ejemplos
Se ponen de acuerdo y se reparten las actividades. Las ideas están perfectamente organizadas, complementadas con detalles significativos y explicaciones aclaratorias
El resumen
Incluyen un resumen
Incluyen un resumen que cierra correctamente el tema
Incluyen un resumen que retoma las ideas principales y cierra el tema de forma especialmente atractiva.
La presentación



El texto y los elementos visuales
El texto y otros elementos visuales son fáciles de leer
El texto y otros elementos visuales son fáciles y agradables de leer
El texto es fácil de leer , los demás elementos visuales son atractivos y relacionados con el tema
Los colores
Los colores están combinados de manera atractiva
Los colores están combinados de manera atractiva y original
Se ha tenido un cuidado extraordinario en la elección de colores y matices creados de acuerdo con el tema
Los titulares
Los títulos son de fácil lectura
Los títulos son descriptivos del contenido
Los títulos son adecuados al contenido y tienen "algo" que los hace especialmente interesantes
Las imágenes

Corresponden al contenido
Corresponden al contenido y están colocadas adecuadamente
Corresponden exactamente al contenido, están colocadas buscando una composición estética equilibrada.
CRONOGRAMA
GRADOS TERCERO, CUARTO Y QUINTO
RESPONSABLES: DOCENTES DEL AREA, LUZ MERY BENITEZ – SANDRA LUCIA TIBATA
ACTIVIDAD
FECHA
ENTREGA DE PRIMERA OBRA
 Semana del 14 al 18 de mayo
TERCERO:
Tortuguita se perdió

CUARTO 1:
el misterio del hombre que desapareció

CUARTO 2.
Mi amigo el pintor

QUINTO 1:
¡ por todos los dioses….!

QUINTO 2:
Cuchilla.




Semana 21 al 25 mayo
Semana 28  al 1 junio
Semana 28 al 1 de junio

PRIEMRA ROTACIÓN
Semana 10 al 13 julio
TERCERO:
Cuchilla

CUARTO 1:
Tortuguita se perdió

CUARTO 2.
el misterio del hombre que desapareció

QUINTO 1:
Mi amigo el pintor

QUINTO 2:
¡ por todos los dioses….!







Semana 17 al 20 julio
Semana 24 al 27 julio
Semana 30 al 3 de agosto

SEGUNDA ROTACIÓN
semana 6  al 10 de agosto

TERCERO:
¡ por todos los dioses….!

CUARTO 1:
cuchilla

CUARTO 2.
Tortuguita se perdió

QUINTO 1:
el misterio del hombre que desapareció

QUINTO 2:
Mi amigo el pintor





Semana 13 al 17 agosto
Semana 20 al 24 agosto
Semana 27 al 31 agosto

TERCERA ROTACIÓN
Semana 3 al 7 de septiembre
TERCERO:
Mi amigo el pintor

CUARTO 1:
¡ por todos los dioses….!

CUARTO 2.
cuchilla

QUINTO 1:

Tortuguita se perdió
QUINTO 2:

el misterio del hombre que desapareció






Semana 10 al 14 septiembre
Semana 17 al 21 septiembre
Semana 24 al 28 septiembre

CUARTA ROTACION
Semana 1 al 5 de octubre
TERCERO:
el misterio del hombre que desapareció

CUARTO 1:
Mi amigo el pintor

CUARTO 2.
¡ por todos los dioses….!

QUINTO 1:
La cuchilla

QUINTO 2:
Tortuguita se perdió




Semana 15 al 19 octubre
Semana 22 al 26 octubre
Semana 29 al 2  noviembre
  

2 comentarios: