martes, 11 de septiembre de 2012

RETROALIMENTANDO EL TEMA DE LA SEMANA








Características y funciones de los medios de comunicación
Características
Los medios de comunicación constituyen el origen de la denominada cultura de masas, de donde se nutre cultural e intelectualmente un alto porcentaje de la población, lo que hace que la estructura social sea más homogénea.
  • Son generadores de nuevas tendencias sociales, desde las actitudes políticas hasta las normas o los valores, pasando por las modas o las necesidades de consumo.
  • Se presentan como el gran escaparate publicitario, estableciéndose como herramientas imprescindibles del desarrollo comercial y económico.
  • Favorecen el intercambio de ideas, promoviendo el conocimiento de otras culturas y realidades y enriqueciendo y diversificando las realidades locales, edificando la llamada aldea global.

Funciones
En condiciones ideales, se han establecido tres funciones básicas que pueden -y deben- desempeñar los medios de comunicación de masas:
·         Informar. Hasta la llegada de las nuevas tecnologías, eran la fuente básica de noticias, opinión y control de los poderes políticos.
·         Formar. Los medios son un canal fundamental para la recepción de conocimientos y productos culturales como piezas literarias, teatrales, cinematográficas o musicales.
·         Entretener. Son igualmente plataformas insustituibles de difusión de contenidos como eventos deportivos o programas de variedades.
Clasificación de los medios: prensa escrita, radio y televisión
La prensa escrita
Como prensa se conocen todos aquellos medios de comunicación cuyo medio de expresión es la palabra escrita (así como fotografías e ilustraciones) y cuyo soporte físico es el papel. Hay dos grandes grupos:
·         Periódicos. Su periodicidad es diaria. Pueden ser especializados (por ejemplo los diarios deportivos), pero los más importantes son los de información general.
·         Revistas. Con una periodicidad diversa, las revistas suelen estar más especializadas y otorgan más protagonismo a los aspectos gráficos.
La radio
Frente a la palabra escrita, la radio se vale del sonido como forma de comunicación. Las palabras, la música y los efectos sonoros conforman el lenguaje radiofónico. Su modo de transmisión es a través de ondas electromagnéticas, las denominadas ondas hertzianas.
Dependiendo del alcance de estas ondas y de su fidelidad hay dos tipos de emisoras:
·         Emisoras AM (modulación de amplitud): son las de mayor alcance y menor calidad de sonido.
·         Emisoras FM (modulación de frecuencia): su alcance es menor pero, dada su mayor calidad, emiten en estéreo y sus contenidos son más especializados, con particular atención a la programación musical, información local y entretenimiento.
La televisión
Hoy por hoy, la televisión es el medio de comunicación más extendido e influyente, aunque le ha salido un duro competidor en Internet, con quien se disputa un elevado porcentaje de audiencia. No obstante, Internet no está considerado como un medio de comunicación como tal.
Al éxito de la televisión han contribuido dos características fundamentales: su sofisticación en el envío de mensajes (combinando imagen y sonido, lo que facilita su comprensión) y su bajo coste económico para el destinatario (la mayoría de los canales son gratuitos y el precio de los receptores asequible).
Podemos distinguir:

  Televisión en abierto. El acceso a su programación es universal y gratuito, y sus contenidos, poco especializados. Un ejemplo es la ETB.
  Televisión de pago. Presenta obstáculos técnicos para su recepción (codificación) y los espectadores han de pagar una cuota mensual para su disfrute. A cambio ofrece contenidos más específicos, como canales temáticos de música, documentales, cine, etcétera.
La propiedad de los medios y la importancia de la audiencia
La propiedad de los medios de comunicación
Una emisora de radio o televisión es una empresa que necesita de grandes inversiones económicas. Del mismo modo, la influencia social y política derivada de su propiedad es enorme, por esto a los medios de comunicación se les denomina el cuarto poder.
Los medios de comunicación suelen pertenecer a grandes grupos financieros o ser de propiedad pública. Las televisiones públicas tanto las estatales como las autonómicas son mixtas (se financian a través de fondos públicos y la publicidad), mientras que, por ejemplo, Radio Nacional de España carece de espacios publicitarios.
Los medios privados tienden a agruparse en empresas de comunicación, compartiendo recursos y reforzando posiciones.
La audiencia
Al depender total o parcialmente de los ingresos publicitarios, los medios de comunicación necesitan establecer un criterio que les permita imponer unas tarifas u otras a sus anunciantes. Este criterio es la audiencia.
Para su medición se emplean diversos métodos, como los organismos de control (por ejemplo, la OJD, que se define como "sociedad mercantil cuyo objetivo es obtener y facilitar información útil y puntual de la difusión y distribución de las publicaciones periódicas para uso de anunciantes, agencias de publicidad, editores y demás personas o entes interesados") y las encuestas con medios tecnológicos como los audímetros.
Cómo funciona un periódico
Los periódicos tienen una estructura compleja, que requiere la participación de multitud de profesionales en los más diversos campos. Periodistas, documentalistas, economistas, personas expertas en diseño, fotografía, ilustración, leyes y publicidad trabajan en sus distintas secciones para lograr un producto final: la noticia, sin olvidar a quienes distribuyen el periódico.
La información llega al periódico por medios muy diversos: notas de prensa, textos de agencias de noticias, llamadas telefónicas, Internet o la propia investigación del periodista.
¿Cómo se elabora una noticia?
·         En la reunión diaria la jefatura de redacción decide qué noticias deben ser publicadas y con qué extensión.
·         Después es necesario que los periodistas se documenten, bien yendo al lugar donde se ha producido la noticia o consiguiendo los datos por teléfono de las personas que tienen la información.
·         Las noticias suelen aparecer ilustradas con fotografías, dibujos o gráficos, para que la comprensión sea más inmediata.
·         Cuando todos los elementos están listos, quienes maquetan componen las páginas para distribuir la información (titulares, texto, fotos) de forma atractiva para el público.
·         Una vez realizada la página, se corrige y supervisa el texto para eliminar cualquier posible error ortográfico o de estilo.
·         El director del periódico revisa la edición y le da el visto bueno para que se imprima. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario